ARQUEOLOGÍA
-
TIEMPO DE ESTUDIOS
05 AÑOS : 10 ciclos académicos
GRADO ACADÉMICO
Bachiller en Arqueología
TITULO PROFESIONAL
Licenciado en Arqueología
PERFIL DEL POSTULANTE
La carrera profesional de Arqueología, necesita de jóvenes con las siguientes características:El perfil de ingresante contiene el sistema de competencias básicas del arqueólogo en su etapa de acceso a los estudios universitarios a partir del quinto grado de estudios de la educación básica secundaria. El vínculo entre la culminación del quinto grado de educación básica secundaria y el inicio del primer ciclo de estudios universitarios se formaliza en el cotejo y correspondencia que se establece entre las áreas de estudio de las instituciones educativas básicas con los campos formativos generales y los campos de acción profesionales de la carrera universitaria de Arqueología. Dicho cotejo permite seleccionar las áreas y las respectivas competencias básicas de quinto grado de secundaria, pertinentes como soporte de saber del egresado de la escuela básica que opta por ser ingresante a la Carrera de Arqueología. En este orden, el perfil del ingresante se expresa en el siguiente sistema de competencias básicas (quinto grado), que se corresponden con los campos formativos generales y profesionales del arqueólogo:* Ciencia, Tecnología y Ambiente* Historia, Geografía y Economía* ComunicaciónPERFIL ACADÉMICO PROFESIONAL
El egresado de la Escuela Profesional de Arqueología:
El perfil de egresado expresa las intenciones formativas a lograr al culminar la Carrera de Arqueología. Estas intenciones se configuran en un sistema de rasgos ideales a formar en el lapso de la Carrera profesional.Estructuralmente el perfil del egresado incluye las líneas de desarrollo (general y profesional) y los ejes de integración (investigación científica / intervención profesional).En las líneas de desarrollo y en los ejes de integración se precisan sus respectivos objetos, campos o esferas y competencias.EJERCICIO PROFESIONAL
a) Realización de estudios científicos básicos en los campos de la arqueología, la etnoarqueología, la gestión del patrimonio, la museología y la conservación de monumentos.b) Proyecta y ejecuta investigaciones básicas en los campos de la arqueología, la etnoarqueología, la gestión del patrimonio, la museología y la conservación de monumentos, aplicando y validando los saberes de su formación general y profesional.PERSPECTIVAS OCUPACIONALES
- Generador, planificador y ejecutor de investigaciones arqueológicas en entidades del Estado, organizaciones no gubernamentales, instituciones nacionales y privadas, museos.- Promotor del estudio y conservación del patrimonio arqueológico en entidades estatales y no estatales, con énfasis en la consolidación, fortalecimiento y desarrollo de la identidad cultural.- Consultor en estudios de impacto ambiental que involucren el patrimonio cultural.- Formador de arqueólogos a nivel de estudios universitarios de grado y posgrado.PLAN DE ESTUDIO
ARTE
-
TIEMPO DE ESTUDIOS
05 AÑOS : 10 ciclos académicos
GRADO ACADÉMICO
Bachiller en Arte
TITULO PROFESIONAL
Licenciado en Arte
Con mención en la especialidad:* Música* Teatro* Danzas* Arte Plásticas* Pedagogía del ArtePERFIL DEL POSTULANTE
La carrera profesional de Arte, necesita de jóvenes con las siguientes características:Como el arte exige la habilidad para promover el contacto con el público, deberá poder crear productos artísticos de enorme contenido estético profundo impacto social capaz de generar el goce estético de quienes demandan de un producto artístico de calidad. Veamos el perfil del ingresante desde la siguiente matriz:RASGOS ESPECÍFICOS DEL INGRESANTE MEDIO DE VERIFICACIÓN DEL RASGO Creatividad y pro actividad. Prueba de selección Cultura artística y cultura general. Examen de Admisión Trabajo en equipo. Entrevista personal Aptitud para el trabajoEntrevista personal Respeto costumbres y tradiciones. Entrevista personal Identificación con problemática y desarrollo social. Entrevista personal Habilidades sociales e interpersonales. Entrevista personal PERFIL ACADÉMICO PROFESIONAL
El egresado de la Escuela Profesional de Arte se caracteriza por ser creativo y con una sensibilidad social para diseñar y desarrollar proyectos artísticos que generen discursos culturales y de inclusión y proyección social en galerías de Arte, centros culturales, museos, fundaciones, entre otros.Las competencias contextualizadas del egresado de las diferentes especialidades artísticas y de Pedagogía Artística de la Escuela Profesional de Arte, son las siguientes:CAMPO DE ACCIÓN SELECCIONADOS:ARTISTA PROFESIONAL:1. Produce obras artísticas (Artes plásticas y visuales, Teatro, Danza, Música) de alta calidad técnica, estética y de contenido social a través de un proceso que integra creatividad e investigación, fortaleciendo el ejercicio de la profesión artística.2. Domina fundamentos y técnicas artísticas (Artes plásticas y visuales, Teatro, Danza, Música) con diversos materiales en su ejecución, a través de un proceso investigativo e innovador, consolidando productos de reconocida calidad artística.GESTOR CULTURAL:1. Promueve actividades de extensión artística (Artes plásticas y visuales, Teatro, Danza, Música) de calidad, innovadoras y pertinentes en el campo artístico, vinculadas a la demanda social y cultural de la región, logrando el empoderamiento de la Escuela Profesional de Arte.PEDAGOGO ARTÍSTICO:1. Conduce procesos pedagógicos y educativos de artes integradas acorde a los requerimientos del MINEDU y en respuesta a su encargo social, consolidando proyectos formativos integrales y pertinentes en el campo educativo.GESTOR EDUCATIVO:1. Realiza procesos de evaluación de la gestión de proyectos integrados en el campo artístico, en el marco de la mejora continua y el logro de aprendizajes, a fin de utilizar sus resultados en los procesos de planificación y gestión de la institución.EJERCICIO PROFESIONAL
Desarrollar el artista y pedagogo del arte como conocedor y ejecutor de saberes y acciones en el espacio de la disciplina artística. Esta formación es básica cuando desarrolla saberes y acciones esenciales y extensivas del artista. Todo ello contribuye a cubrir los tres campos profesionales:
a) Producción Artísticab) Promoción Artística yc) Especialización Artística, comunes a las especialidades de Artes Plásticas, Danzas, Música, Pedagogía del Arte y Teatro.PERSPECTIVAS OCUPACIONALES
- Docente: Interviene en procesos de formación artística en instituciones de educación básica inicial, primaria y secundaria, instituciones de educación superior y sociales, no universitaria y universitaria, culturales de promoción artística.- Gestión: Planifica, formula y ejecuta proyectos de promoción y desarrollo del arte en instituciones de gestión pública y privada.- Investigación: Proyecta y desarrolla investigaciones científicas del arte en sus diferentes especialidades, en institutos y centros de investigación.- Producción: Innova el campo artístico en teatro, música, danzas, artes plásticas a través de la creación y participación en elencos y compañías.PLAN DE ESTUDIO
CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
-
TIEMPO DE ESTUDIOS
05 AÑOS : 10 ciclos académicos
GRADO ACADÉMICO
Bachiller en Ciencias de la Comunicación
TITULO PROFESIONAL
Licenciado en Ciencias de la Comunicación
PERFIL DEL POSTULANTE
La carrera profesional de Ciencias de la Comunicación, necesita de jóvenes con las siguientes características:
* Cultura general y humanística.* Conocimientos básicos de inglés, computación e informática.* Poseer identidad regional.* Tener gran sensibilidad y responsabilidad social.* Conocimiento de las áreas de comunicación social.* Capacidad de análisis inductivo y deductivo.* Conocimiento e identificación de la realidad nacional y mundial.PERFIL ACADÉMICO PROFESIONAL
El egresado de la Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación de la FACHSE – UNPRG, habrá encontrado – a lo largo de sus estudios Universitarios- todo el apoyo académico y humano necesario para desarrollarse en los siguientes aspectos:1. Sensibilidad respecto a los problemas sociales y una visión clara del desarrollo tecnológico, científico y económico de la región – nación.2. Formación ético – profesional para enfrentar todas las situaciones que se le presente.3. Capacidad de comunicarse y relacionarse con amplitud de criterio.4. Capacidad para comprender el valor de la investigación y apreciar sus resultados para el perfeccionamiento de su desempeño profesional.5. Capacidad para interrelacionarse en todo momento en los lugares donde labore.6. Capacidad para recibir, analizar y transmitir en forma crítica e imparcial las noticias, capacidad profesional para trabajar como periodista en cualquier medio de comunicación del país apegado a los principios éticos y morales.EJERCICIO PROFESIONAL
a) Periodista: Con capacidad para recibir, analizar y transmitir en forma crítica, imparcial y ética las noticias, según las características del medio.b) Comunicador Organizacional para el desarrollo: Comprende la coordinación entre la organización y su público interno y externo; así como, la comunidad en general.c) Comunicador Audiovisual: Produce y dirige proyectos audiovisuales, según las características del público objetivo.d) Publicidad: Planea, diseña y elabora estrategias publicitarias creativamente, según los soportes publicitarios.PERSPECTIVAS OCUPACIONALES
El licenciado en Comunicación puede desempeñarse en:
- Diferentes medios de comunicación periodísticos local, regional y nacional.- Organizaciones no gubernamentales, gubernamentales, empresariales y comunitarias, al diseñar e implementar propuestas comunicacionales que favorezcan al desarrollo de las organizaciones o comunidades.- Canales de televisión y productoras audiovisuales, produciendo programas de televisión, proyectos audiovisuales y publicitarios.- Consultor en comunicaciones.
PLAN DE ESTUDIO
EDUCACIÓN
-
TIEMPO DE ESTUDIOS
05 AÑOS : 10 ciclos académicos
GRADO ACADÉMICO
Bachiller en Ciencias de la Educación
TITULO PROFESIONAL
Licenciado en Ciencias de la Educación
En el nivel o especialidad:* Nivel Inicial* Nivel Primaria* Nivel Secundaria:- Ciencias Naturales- Ciencias Histórico Sociales y Educación- Lenguaje y Literatura- Idiomas Extranjeros- Matemáticas y Computación- Educación FísicaPERFIL DEL POSTULANTE
La carrera profesional de Educación, necesita de jóvenes con las siguientes características:
Se entiende por perfil de ingreso las condiciones biológicas, sociales, culturales, e intelectuales o académicas que el alumno debe tener al momento de elegir una carrera profesional. En el caso de la Carrera Profesional de Educación, el perfil de ingreso se está orientado a cuatro dimensiones básicas: la natural, la humana, la social-cultural y la instrumental.* Dimensión Natural.* Dimensión socio - cultural* Dimensión humana* Dimensión instrumentalPERFIL ACADÉMICO PROFESIONAL
A nivel Personal
El Licenciado en Educación es persona y profesional. La profesión es un medio de realización personal. El egresado de la Carrera Profesional de Educación:
1. Busca la realización de sí mismo como persona sobre la afirmación de su identidad y autoestima, practicando valores y calidad moral.2. Asume un comportamiento democrático y solidario, aprendiendo a aceptar las diferencias e interactuar responsablemente con su entorno.3. Genera y potencia su capacidad crítica, creativa y reflexiva.4. Expresa con libertad ideas, opiniones y convicciones en el marco irrestricto de los derechos de la persona.A nivel Profesional1. El Licenciado en Educación tiene como rasgo básico y general ser un intelectual y un académico de la pedagogía y la ciencia educacional. Es un intelectual interesado en las ideas, el saber científico educativo y pedagógico. Es un académico que maneja tales ideas, crea nuevos saberes y las aplica en tanto experto en el quehacer pedagógico y educativo.EJERCICIO PROFESIONAL
a) Docencia: Conducción general y específica de procesos pedagógicos y didácticos, en las dimensiones de planificación y educación.b) Gestión educativa: Comprende la gestión institucional, administrativa y técnico- pedagógica de entidades educativas escolarizadas y no escolarizadas.c) Investigación Educativa: Planificación y ejecución de investigaciones educativas, considerando las líneas de investigación, los paradigmas, enfoques o perspectivas y metodologías.d) Tutoría: Diseño y ejecución de programas preventivos académicos, vocacionales y personal- sociales de orientación y tutoría.e) Promoción:Liderazgo de programas educativos comunales ligados a la mejora de vida y al desarrollo social.PERSPECTIVAS OCUPACIONALES
El Licenciado en Educación puede desempeñarse en:
- Centros escolares de nivel preescolar, básico, medio superior y superior en programas de educación formal.- Centros escolares de nivel preescolar, básico, medio superior y superior en programas de educación bilingue.- En organizaciones no gubernamentales, gubernamentales, empresariales y comunitarias, al diseñar e implementar programas de educación no formal que favorezcan el desarrollo de dichas organizaciones o comunidades.- Docencia: diseñador de cursos, programas de educación o capacitación formal y no formal.- Educación no escolarizada, para niños y para adultos.- Capacitación a personal de organizaciones laborales y/o comunitarias.- Mediador en los diferentes niveles y entornos educativos.- Evaluador de los procesos educativos.- Investigador en los campos de la pedagogía, gestión, currículo, didáctica y evaluación de aprendizaje sy programas educativos.- Ejercicio profesional.PLAN DE ESTUDIO
PSICOLOGÍA
-
TIEMPO DE ESTUDIOS
06 AÑOS : 12 ciclos académicos
GRADO ACADÉMICO
Bachiller en Psicología
TITULO PROFESIONAL
Licenciado en Psicología
PERFIL DEL POSTULANTE
La carrera profesional de Psicología, necesita de jóvenes con las siguientes características:
* Salud mental.* Interés vocacional por la Psicología.* Aptitud numérica y capacidad de abstracción, razonamiento y comprensión verbal.* Estabilidad emocional manifiesto en el desarrollo individual y colectivo.* Habilidades sociales de comunicación: Expresión oral, empatía, escucha activa y asertividad.* Disposición e interés para el aprendizaje de temas académicos y cultura humanística.* Pensamiento crítico y analítico.* Capacidad de adaptarse a los cambios.EJERCICIO PROFESIONAL
El perfil académico se organiza en función del sistema de competencias y capacidades del psicólogo, establecidos en relación con:
a) La líneas de formaciónLas líneas de formación son las dimensiones de desarrollo del psicólogo en sus aspectos personal y profesional.Son dos líneas: Formación general y formación profesional.* La formación general desarrolla al psicólogo como persona, en su integralidad y multidimensionalidad. Esta formación atiende cuatro campos generales: Humanidad; naturaleza; sociedad; cultura.* La formación profesional desarrolla al psicólogo como conocedor y ejecutor de saberes y acciones en el espacio de la disciplina psicológica. Esta formación es básica y especializada.- La formación profesional básica, desarrolla saberes y acciones esenciales y extensivas del psicólogo.- La formación profesional especializada, desarrolla saberes y acciones especiales e intensivas del psicólogo.Lo profesional básico y lo profesional especializado cubren el desarrollo de cuatro campos profesionales.:- Psicología social.- Psicología clínica.- Psicología organizacional.- Psicología educativa.b) Los ejes de integración.Los ejes de integración son las dimensiones de desarrollo del estudiante como investigador en la ciencia psicológica, y como participante de una profesión psicológica.- Como investigador se forma en los campos académicos de la investigación en psicología.- Como profesional se forma en las esferas profesionales de la intervención en psicología.Los campos generales, profesionales y académicos, más las esferas profesionales se concreten en un sistema de competencias (hacer-saber-ser) configuradas según su pertenencia a los campos y esferas. Las competencias se concretan curricularmente en un sistema de capacidades (potencialidades)
PERSPECTIVAS OCUPACIONALES
- Área Educativa: Centro Educativos de Gestión Estatal y Centros de Enseñanza Superior.- Área de Salud: Consultoría Privada y Pública. Hospitales y Clínicas, Instituciones vinculadas a la salud.- Área Laboral y Otras Instituciones: Empresas en general, Centros de Investigación.- Área Socio Cultural: Organizaciones Populares y Municipales, Organismos No Gubernamentales - ONG, Instituciones multidisciplinarias interesadas en la elaboración y aplicación y evaluación de desarrollo social.PLAN DE ESTUDIO
SOCIOLOGÍA
-
TIEMPO DE ESTUDIOS
05 AÑOS : 10 ciclos académicos
GRADO ACADÉMICO
Bachiller en Sociología
TITULO PROFESIONAL
Licenciado en Sociología
PERFIL DEL POSTULANTE
La carrera profesional de Sociología, necesita de jóvenes con las siguientes características:
CONOCIMIENTOS* Conocimientos generales de las ciencias sociales.* Conocimientos de los problemas económicos, socio-políticos y culturales de su sociedad.HABILIDADES
Habilidades Personales:* Habilidades básicas de pensamiento lógico.* Identifica, selecciona y procesa información de varios tipos de fuentes de consulta.* Se expresa verbalmente con corrección y desenvoltura.* Tiene un nivel adecuado de comprensión lectora.* Capacidad de adaptación a los distintos ambientes en que se encuentre, sean urbanos o rurales.Habilidades Sociales:* Se relaciona fácilmente con individuos y grupos sociales, no sólo con quienes labora sino además con los sujetos de estudio.* Practica relaciones interpersonales que facilitan el trabajo en equipo.* Manifiesta sus puntos de vista y respeta las opiniones de los demás.* Practica las tecnologías de la información y comunicación en la vida cotidiana.
ACTITUDES* Se muestra favorable hacia el aprendizaje autónomo permanente.* Muestra compromiso social por el desarrollo humano.* Expresa opiniones y deducciones que predicen su rechazo a situaciones éticas antisociales.PERFIL ACADÉMICO PROFESIONAL
El egresado de Sociología posee una formación científica sólida, dispone de las siguientes competencias:
1. Capacidad de explicar y comprender los fenómenos, hechos y procesos que acontecen en la sociedad local, regional, nacional e internacional, de manera sistemática y multidisciplinaria.2. Capacidad de elaborar propuestas alternativas de la problemática social.3. Aplicar adecuadamente sus conocimientos en el desempeño de su profesión y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos, así como de la resolución de problemas enmarcarles en el ámbito de la Sociología.4. Desarrollar aquellas habilidades de aprendizaje, necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.EJERCICIO PROFESIONAL
a) Organismos públicos, como municipalidades, ministerios y en general en toda la administración pública del estado fundamentalmente, en los servicios sociales, educación, trabajo, salud y justicia.b) En el sector privado podrán desempeñarse en empresas consultoras o de asesorías.c) Organismos e instituciones de investigación y asesoría.d) En universidades y otras instituciones educacionales.e) En ONG y en general en todo tipo de organizaciones que se relacionan con la acción social en el ámbito privado y público.
PLAN DE ESTUDIO