|
||
TIEMPO DE ESTUDIOS 05 AÑOS : 10 ciclos académicos |
GRADO ACADÉMICO Bachiller en Ingeniería Zootecnia |
TITULO PROFESIONAL Ingeniero Zootecnista |
|
||
PERFIL DEL POSTULANTE |
||
La carrera profesional de Ingeniería Zootecnia, necesita de jóvenes con las siguientes características: * Tener sólida formación científica y humanística.
* Tener vocación por la crianza de animales domésticos para producir bienes y servicios (Alimentos, fibras y cueros, transporte, recreación y deporte) y procesamiento tecnológico de estos bienes de origen animal, cuidando el medio ambiente.
* Inclinación al estudio y a la investigación, actitud proactiva y capacidad de trabajo interdisciplinaria.
* Vocación de servicio a la comunidad, ética y moral.
|
||
PERFIL ACADÉMICO PROFESIONAL |
||
Competencias Genéricas:
1. Comunica sus ideas de manera oral y escrita, en el idioma español, considerando los requerimientos comunicativos de cada situación, para lograr una comunicación clara y efectiva.
2. Trabaja en equipo, respetando a cada integrante al planificar, ejecutar y evaluar las actividades que los conducen al logro de las metas, mostrando capacidad de negociación y liderazgo.
3. Gestiona con eficiencia la información para crear y recrear su conocimiento, mostrando su capacidad crítica al evaluar la información que obtiene a través de las tecnologías de la información y comunicación.
4. Respeta la cultura y medio ambiente cuando diseña y desarrolla proyectos sociales y/o económicos, teniendo en cuenta los recursos personales e institucionales con los que se cuenta.
5. Cuida el medio ambiente, desarrollando actividades para preservarlo y restaurarlo, promoviendo la participación comprometida de las personas.
6. Realiza investigación científica utilizando la metodología coherente con el objetivo, aplicando estrategias que aseguren el rigor científico y el respeto por los principios éticos.
7. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
8. Compromiso ético.
9. Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente.
10. Capacidad para identificar, planear y resolver problemas.
11. Capacidad para tomar decisiones
12. Habilidades de gestión de información.
Competencias Específicas
1. Capaz de reconocer todas las producciones de interés zootécnico con la finalidad de diferenciar las distintas áreas.
2. Contribuir al desarrollo socio-económico de la región en términos generales y mejorar el bienestar de toda la población.
3. Conducir la crianza de interés zootécnico, como aves, caprinos, equinos, ovinos, camélidos sudamericanos, porcinos, cuyes, conejos, vacunos productores de leche o carne.
4. Analiza las leyes generales que rigen el funcionamiento del medio físico y valora las acciones humanas de impacto ambiental
5. Aplica los avances científicos y tecnológicos en el mejoramiento de las condiciones del manejo animal.
6. Proponer acciones de mejoramiento de los parámetros productivos en base a la aplicación de las herramientas utilizadas en el análisis de procesos.
7. Desarrollar programas de biotecnología reproductiva en las diferentes especies de interés zootécnico.
8. Conducir programas de mejoramiento ganadero, tomando como base los conocimientos impartidos en Genética, Mejoramiento Genético, Fisiología, Reproducción, Inseminación Artificial y Trasplante de Embriones.
9. Elaboración, fabricación y obtención de determinados productos derivados de la producción pecuaria.
10. Manejar los recursos humanos y financieros en las empresas pecuarias con el uso de los conocimientos proporcionados por la Ciencias de la Administración.
11. Diseñar proyectos de inversión, planes de negocio, la gestión de procesos productivos, comercialización de la producción y manejo de finanzas, con el objetivo de generar nuevos empresas en el campo pecuario.
12. Asesorar empresas en el buen manejo de sus recursos y sus finanzas.
13. Trabajar de manera racional y sustentable con animales domésticos y de fauna silvestre de importancia económica o productiva para la región y el país.
14. Diseñar instalaciones y planes de manejo pecuario adecuado a las diferentes especies productivas tradicionales y Unidades de Manejo Ambiental intensivas o extensivas.
15. Adecuar de manera sustentable para el confort y bienestar de los animales un ambiente natural o artificial, así como el ecosistema de los animales de vida libre, para obtener la mayor productividad posible sin afectar el medio.
16. Implementar, adaptar y diseñar planes nutricionales adecuados para las diferentes especies animales dependiendo de la etapa productiva en que se encuentre, aprovechando los recursos naturales disponibles y sin deterioro de los ecosistemas de la región.
17. Realizar manejo reproductivo, valoración y selección genética en diferentes especies animales con fines productivos y de conservación de las especies animales.
18. Planear, aplicar y evaluar diferentes programas de manejo sanitario para los animales de manera individual, en comunidad o poblaciones, así como de los productos o subproductos que de ellos se obtienen para preservar la salud animal, y principalmente la salud pública.
19. Crear canales de transformación y comercialización de animales, partes de ellos o sus productos
|
||
EJERCICIO PROFESIONAL |
||
Se rige como una rama de la ingeniería, de conformidad con las normas que garantizan el libre ejercicio de la profesión, dentro de las correspondientes actividades de la Zootecnia, pudiendo suscribir, formular, autorizar, desarrollar, ejecutar y supervisar proyectos de inversión y/o expediente técnico en materia agropecuaria, control de calidad e inocuidad de productos de origen animal que sea solicitado por entidades públicas o privadas, participando directamente en la transformación, manejo, conservación y comercialización de alimentos, dándole el valor agregado. |
||
PERSPECTIVAS OCUPACIONALES |
||
- Incursionar en la investigación de especies silvestres para conocer sus hábitos fisiología y adaptación al cautiverio para incorporarlos a la lista de interés zootécnico como fuente de alimentos a futuro para la humanidad.
- Ser protagonista principal en el desarrollo de nuevas biotecnologías a través de su incursión en al ingeniería genética, genómica animal y vegetal.
- Darle valor agregado a productos de origen animal a través de la mejora nutricional, en función a la nuevas tendencias del consumidor local, nacional y mundial.
- Nueva visión en la administra de empresas agropecuarias en la conservación del ecosistema, en la investigación enseñanza universitaria y superior no universitaria.
- Hacer uso de los TIC's para mejorar la transferencia del conocimiento y tecnologías a diferentes grados de realidades del país.
|
||
PLAN DE ESTUDIO |
||
![]() |